Instalación de
planta eléctrica residencial a gas.
La intención es
de suministrar al usuario información básica a la hora de
comprender lo que conlleva la instalación de una planta eléctrica.
En cuanto a la
elección de la capacidad de la planta eléctrica, es preferible
hacer un estudio de carga y un levantamiento de información de la
carga conectada a respaldar, de ello se comenta algunas
recomendaciones el el artículo anterior de este blog.
Definiciones.
Acometida.
Conjunto de conductores y equipos utilizados para la conexión entre
la red eléctrica de distribución y el punto de suministro al
usuario
Alimentador.
Circuito conformado por los conductores que alimentan una carga.
Parte desde el punto de suministro, o de un tablero principal, o de
un sistema de distribución o de una transferencia (incluyendo
transferencia automática) o de un grupo electrógeno. Y llega a la
carga, esta puede ser un tablero de iluminación, o un tablero de
fuerza, o una máquina o artefacto o equipo especial
Transferencia
automática (ATS del ingles, automatic transfer switch). Es el dispositivo de conmutación o de “suicheo”
que permite seleccionar el origen de la fuente de energía que va a
la carga (tablero principal del inmueble). El ATS, cuenta con una
tarjeta controlada por microprocesador (cerebro electrónico) que le
permite tomar decisiones ante el estado de servicio normal de
energía, apagón, y retorno del servicio normal. Pero también tiene
la posibilidad de ser operado manualmente. En modo automático, el
usuario no tiene que hacer nada: si se produce un black-out, en
cuestión de 5 segundos aproximadamente (tiempo de encendido,
estabilización de tensión y conmutación) e usuario tendrá energía
en su inmueble, proveniente del grupo electrógeno. En el momento que
se restituye el servicio eléctrico publico, el ATS evalúa la
estabilidad del voltaje, pasado un tiempo de supervisión (pocos
segundos) conmuta la entrada de energía desde la red pública.
Pasados pocos minutos apaga el motor a combustión, lista para
atender otra falla...
Punto de suministro. Generalmente es el el gabinete exterior
(instalado en poste, en machón o en pared externa del inmueble
unifamiliar o local comercial) o interior (instalado en cuarto de
medidores del inmueble multifamiliar o comercial) conocido como
módulo de medición y protección, o sencillamente llamado medidor.
En el punto de suministro se dividen las responsabilidades o
competencias sobre el mantenimiento y aparatos contentivos, entre la
compañía de suministro eléctrico (para Venezuela Corpoelec) y el
suscriptor o usuario del servicio. Por ejemplo, el medidor y
cortacorriente (seccionador porta fusibles) son propiedad y
responsabilidad de la compañía eléctrica, y su acceso está
delimitado por un candado o cerradura cuya llave maestra es de dicha
compañía. Por su parte el interruptor termo-magnético o “breaker” de donde
parte el alimentador que llega al tablero del inmueble es
responsabilidad del suscriptor, le compete su mantenimiento y
manipulación. En caso de requerir cortar la energía al tablero del
inmueble, puede interrumpir o desconectar a través del mencionado
interruptor. Ese espacio o división del módulo de medición le da
la opción de colocar un candado de su propiedad (usuario). Es el
medio de desconexión y protección accesible al usuario.
Grupo
electrógeno. También llamado planta eléctrica, moto-generador o
simplemente generador o planta. Es la máquina de conversión de
energía mecánica a través de un motor diésel o a gas o a gasolina
que está acoplado a un alternador (corriente alterna) o dinamo
(corriente continua). El cual se usa como sistema de energía de
emergencia, respaldo o fuente primaria de energía eléctrica. En
corriente alterna los hay:
- Monofásico 2 hilos: fase + neutro. Voltaje 120V
- Monofásico 3 hilos: 2 fases + neutro. Voltaje 240/120V o 220/110V
- Trifásico 3 hilos: 3 fases. Voltajes entre fases, 240V o 220V o 480V (casos poco frecuentes)
- Trifásico 4 hilos: 3 fases + neutro. Voltajes entre fases y entre fases y neutro, 208/120V o 480/277V o 380/220V
Tanque de
combustible. Es el recipiente que contiene el combustible
hidrocarburo que alimenta al motor a combustión que arrastra al
alternador. Puede venir un tanque incorporado en el grupo
electrógeno, pero también se puede adicionar uno, esto es típico
en combustible líquido. A gas el recipiente es una bombona.
Losa de apoyo. Es
una losa maciza de concreto donde descansa el grupo electrógeno,
calculada para absorber vibraciones. También se requiere una para el
apoyo del tanque, mas específicamente la bombona de gas o cilindro
de combustible líquido. Los tanques para combustible líquido pueden
venir con patas, para tales efectos se requerirá de morteros de
apoyo según sea el tipo de terreno.
Canalización
eléctrica. Es la instalación de los conductores alimentadores o
circuitos ramales inherentes al conexionado y correcto funcionamiento
del grupo electrógeno o la implementación de respaldo de energía.
Los calibres de los conductores se estiman sobre la capacidad de
corriente a conducir y el diámetro de la tubería o ductos
eléctricos se estima según el calibre y cantidad de conductores,
así como el medio a través del cual se instala dicha tubería,
hierro galvanizado pesado (conduit galvanizado) hierro galvanizado
liviano (EMT), PVC pesado (en Venezuela aplicable a canalización
subterránea o embutida en pared). Estas estimaciones se soportan con
cálculos de ingeniería y la norma local (Fondonorma 200:2009)
Modo normal.
Término aplicable a la operación o estatus de conmutación de la
transferencia, en este caso recibe energía de la red pública de
energía y la entrega a a carga.
Modo emergencia.
Término aplicable a la operación o estatus de conmutación de la
transferencia, en este caso recibe energía del grupo electrógeno y
la entrega a a carga.
PLANTA ELÉCTRICA
INSTALADA...
A continuación
se muestra un grupo electrógeno de la marca GENERAC GUARDIAN SERIES, de uso
residencial/comercial instalado en un inmueble unifamiliar. El grupo
electrógeno es de 22kw, es monofásico a 3 hilos (2F + N) y
trabaja con gas propano. El equipo incluye una transferencia
automática. De manera muy general se explica la instalación a
manera referencial. Es mandatario que la ejecución de la instalación
y su planificación sea desarrollado dentro del ejercicio de la
ingeniería y practicas tecnológicas del área de acuerdo a las
normas locales.
ADECUACIÓN EN EL
PUNTO DE SUMINISTRO.
El alimentador
que sale del medidor se intercepta, por empalme de terminales
tubulares a compresión, con juego de conductores que se conectan a
la entrada “normal” del ATS, por lo general los terminales van
identificados con la letra “N”. De la salida del ATS, bornes
identificados con la letra “L” (load o carga en inglés) parten
conductores que se conectan a la entrada del interruptor (breaker
lado suscriptor). Y de los bornes del ATS identificados con la letra
“E” (emergency) parten los conductores que se conectan con el
alternador del grupo electrógeno. Todas estas conexiones van en el
orden de correspondencia L1, L2 y neutro (monofásico 3 hilos). Todos
los conductores fueron canalizados por tubería metálica liviana
(EMT) de acuerdo a la norma local (FONDONORMA 200:2009).
UBICACIÓN GRUPO
ELECTRÓGENO.
La maquina es
insonorizada, el fabricante especifica las distancias de los retiros
a paredes cercanas y las dimensiones de la losa de apoyo. La máquina
está diseñada para operar a la intemperie, su carcasa insonorizada
es de aluminio y pintura epóxica. Antes de colocar la losa de apoyo,
se deben instalar la canalización subterránea contemplando lo que
establece la norma local en cuanto a bancadas subterráneas (diámetro
y material de la tubería, así como profundidad de excavación y
mortero de protección. Lo mismo aplica para la canalización de la
línea de gas propano. La llegada de la canalización eléctrica a la
carcasa de la máquina, ha de ser flexible y hermética (tipo
liguid-tight).
UBICACIÓN DE
CILINDRO DE GAS.
Como suele
llamarse en Venezuela, el cilindro de gas propano o “bombona” se
debe apoyar sobre losa de concreto, con retiros o distancias respecto
a la máquina así como ventilación, especificado en los manuales
del equipos y compatibles con la norma local aplicable en este caso.
Para que la compañía de suministro de gas inspeccione y apruebe la
instalación incluyendo chequeo de posibles fugas y certifique la
instalación. Es importante considerar la trampa de agua y el tramo
flexible de la línea de gas.
PUESTA EN MARCHA.
La puesta en
marcha del equipo, debe seguir los lineamientos del fabricante del
producto y ser acordes con las normas aplicables locales. Incluyendo
la secuencia de arranque e inspección previa de la instalación por
personal calificado. Esto garantiza el correcto funcionamiento de la
máquina y la satisfacción del usuario, contando con un equipo
garantizado por el fabricante y una instalación confiable segura y
robusta dentro las normas eléctricas, mecánicas y civiles de la
localidad o región.
-->
Para
contrataciones por proyecto y/o instalación en Venezuela puede
escribir a schisentech@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario